tren Rumanía

Viajar a Rumanía: nuestra ruta en tren por el país durante un mes

En esta guía os contaremos nuestro recorrido y andanzas durante un mes por Rumanía. Aunque en un principio teníamos pensado viajar a Rumania y recorrer el país en coche, cometimos el error de no reservalo con antelación. Así que, una vez llegamos al país, nos encontramos con que la demanda de verano hizo que se disparasen los precios y se saliese de nuestro presupuesto de mochilero medio (¡con la ilusión que nos hizo ver meses antes que se alquilaban por 150 euros todo el mes!).

Así que, finalmente, terminamos viajando en tren, siendo una de las experiencias más bonitas. Rumanía tiene una muy buena red ferroviaria y los trenes son muy cómodos, así que, si como a nosotros os pasa que os quedáis sin coche, o que sencillamente no queréis alquilar uno y viajar más despreocupados ¡esta es vuestra opción!

Podéis comprar los billetes en las estaciones o bien hacerlo online. Nosotros siempre íbamos personalmente y usábamos la app rome2rio para consultar las horas de salida y llegada de los diferentes trenes, así como los recorridos. Nos funcionó genial. Sin más dilación, en este artículo os contamos cómo fue viajar a Rumanía y recorrer el país en tren durante un mes entero.

Punto de partida: Bucarest ✈️

Lo más probable es que voléis a Bucarest, la capital de país, como nosotros. El Parlamento es el primer sitio que os recomiendo visitar. Su tamaño es tan impactante que merece la pena que esa sea la primera imagen que os llevéis el país. Es el símbolo de la época de Ceaucescu y se alza en el centro de la ciudad, siendo el segundo edificio administrativo más grande del mundo por detrás del Pentágono.

La mejor forma de pasar la tarde es en los jardines Cismigiu, los cuales albergan un lago en el centro. Podréis pasear, ver el lago y sentaros a descansar en uno de sus bancos para disfrutar de la tranquilidad que se respira. Luego, os animamos a acercaros a la librearía Carturesti, un imprescindible de las librerías y de Bucarest. Aunque tengas el rumano algo oxidado… o inexistente, merece mucho la pena verla por dentro. ¡Pero ojo! Hay dos, aseguraos de ir a la grande.

Por último, si os gustan los sitios abandonados, en pleno corazón de la ciudad tenéis las oficinas en ruinas del primer periódico de Bucarest. Podréis explorarlas por libre o con guía, aunque en nuestro caso preferimos hacerlo a nuestro aire.

Por la noche, en la plaza Unirii, os recomendamos disfrutar del juego de luces, agua y música que tiene lugar los fines de semana entre octubre y mayo en la fuente del parque. Es totalmente gratuito y algo que merece la pena ver.

  • Bonus culinario: Dristor kebab. personalmente, es de los mejores kebabs que he probado. Hay varios repartidos por la ciudad y son bastante baratos.

Free tour por Bucarest

 

Segunda parada: Sinaia ⛰️

Personalmente, uno de los imprescindibles si vas a viajar a Rumania. Su punto turístico más famoso es el Castillo de Peles, el cual está en un entorno es espectacular y te transporta a épocas pasadas. De hecho, solo el paseo hasta el castillo ya merece la pena. ¡Pero cuidado con los ursi! No nos encontramos ninguno, pero sí con varios carteles avisando de la amenaza de osos por la zona (con lo genial que habría sido ver a uno… de lejos).

Aparte del castillo, Sinaia tiene buenas pistas de esquí para practicar en invierno, pero que el hecho de que le falte la nieve no te detenga. Ya sea en funicular o en telesilla, las vistas del pueblo desde arriba y del resto de la zona son espectaculares. Para nosotros, el telesilla es el favorito, ya que al ser abierto la sensación de libertad es mayor y, además, puedes subir solo o con otra persona.

  • Bonus culinario. ¡Aquí probamos nuestro primer langos y fue amor a primera vista! Un langos de chocolate con un café es lo mejor que podéis desayunar, y cero culpabilidad, que lo quemareis con los paseos por Sinaia y alrededores.

 

Tercera parada: Brasov, Bran y Rasnov 🏰

Los tres están cerca y hay una línea regular de autobuses para ir de uno a otro, por lo que podéis alojaros en cualquiera de estos tres sitios. Tened en cuenta que el tren para en Brasov y que, luego, tendréis que moveros con buses o coche. Nosotros decidimos quedamos en Bran y no nos arrepentimos.

En Bran no puedes dejar de ver el «Castillo de Drácula». Aunque Vlad Tepes solo pasó su infancia aquí y su castillo se haya en otra parte, lo cierto es que, este se publicita como el castillo de Drácula. Es bastante impresionante, sobre todo de noche. Nosotros no llegamos a entrar porque nos dijeron que no merecía mucho la pena verlo por dentro. Entre eso, y que al llegar vimos la cola de dos horas solo para comprar la entrada (literal), preferimos usar el tiempo para ver otras cosas. Justo al lado del castillo hay una recreación de los pueblos de la época de Vlad. Son cuatro casas, pero si paseáis por la zona no está de más verlo.

viajar a rumania

A no mucha distancia de Bran (aunque también podéis ir desde Rasnov o desde Brasov) hay una reserva de osos rescatados de circos, televisión e incluso de un restaurante (porque sí, un tío decidió que era buena idea tener un oso encadenado en la entrada de su restaurante). Se encuentra concretamente en Zarnesti y tienen mucho espacio y están bien cuidados, además aquí somos nosotros los que andamos por un pequeño camino mientras los osos disfrutan de zonas amplias para hacer sus cosas de osos. Porque recordemos que esto es una reserva, no un zoo.

Dejamos Bran a un lado y nos trasladamos a Rasnov. Este pueblo es una pequeña localidad y su principal atractivo es su fortaleza. Corona la colina más alta del pueblo y está bastante bien conservada, pudiendo apreciar cómo se vivía en aquella época dentro de una fortaleza. Su interior aún conserva gran parte de las casas que la componían.

viaje rumania

Y, por último, Brasov, uno de esos sitios en los que merece la pena perderse por sus calles. El punto más importante es la plaza, que está en el centro del pueblo y junto a ella se alza la iglesia negra. Pasear por las calles, ver sus casas y detenerse a comer en alguno de sus restaurantes es el atractivo principal del pueblo. A nosotros con un día nos bastó. Pero si os gusta mucho la ciudad, podéis verla más tranquilos y alojaros allí.

Brasov también tiene telesilla, y como fans de los telesillas (telesilla que vemos, telesilla al que queremos subir) siempre lo recomendamos. Es un buen complemento a la visita al pueblo, primero lo ves a pie de calle y luego desde las alturas.

 

Cuarta parada: Baile Tusnad 🏞️

Baile Tusnad es una ciudad de Rumanía y alberga uno de los sitios más espectaculares del viaje: el lago Santa Ana. Este lago se encuentra en un antiguo cráter volcánico. Es precioso pasear por su orilla y rodearlo. Para llegar a él, desde Baile Tusnad, tendréis que, o bien conseguir un coche (nosotros no tuvimos éxito ahí) o bien subir con un coche-trenecito que sale del centro de turismo. Siempre tenéis la opción del taxi, pero es más cara que la del trenecito. Además, este, al ir despacio, te deja apreciar mucho más el entorno.

Personalmente, creo que se disfruta más que un coche. Y, por supuesto, también tenéis disponible la clásica opción de ir a pie. Es un paseo largo, pero también es precioso. Si no os decidís, os recomendamos subir en el trenecito y volver a Baile Tusnad caminando (aunque os recomendamos hacerlo con tiempo, porque no conviene bajar andando al caer el sol ya que es zona de osos).

Aparte del lago Santa Ana, Baile Tusnad es una zona bonita y tranquila para pasear. Es menos espectacular que el lago santa Ana, pero, si te alojas en Baile Tusnad, no puedes dejar pasar la oportunidad de dar un paseo por el pueblo y sentarte a descansar delante del lago.

Baile Tusnad es famosa por sus termas. Nosotros fuimos a hacer el mini trekking por el lago Santa Ana y no nos dio tiempo, pero tened en cuenta que esta zona es punto de reunión por sus aguas termales y su agua mineral.

  • Bonus culinario. Hay un pequeño puesto de kurtoskalaks y langos en el pueblo (solo hay uno y está en la calle principal frente a uno de los supermercados). Y, cómo no, están buenísimos. Para desayunar podéis pedir un café en una cafetería que hay al lado y disfrutarlo con un langos de chocolate.

Excursión al lago Santa Ana

 

Quinta parada: Cluj Napoca 🗺️

Pasear por el casco histórico de la ciudad más grande del norte de Rumanía no podría tener más encanto. Cuenta con una calle iluminada con bombillas colgante que crean una imagen única. Además, está en la zona de bares y restaurantes, por lo que ir a cenar o a tomar algo por la noche es la opción ideal. Está muy cerca de la plaza principal.

que ver en rumania

Pero por lo que realmente paramos en Cluj Napoca al viajar a Rumania fueron las Minas de sal. La Salina Turda se encuentra en un municipio cercano a Cluj, en Turda concretamente. En su interior han construido una noria y espacios de ocio a lo miniparque de atracciones con bolos, anfiteatro…etc. También os contarán un poco de la historia de cómo extraían la sal. En ese sentido no es tan impresionante como las minas de sal de Wieliczka en Polonia (que la recomendaría como visita obligatoria, de verdad, son enormes y parecen una ciudad enana del Señor de los Anillos). Pero si no habéis visto ninguna y tenéis tiempo, es buena opción. Salen buses desde Cluj a diario.

  • Bonus culinario. En la calle de las luces hay una pequeña tienda, nada más entrar, donde venden Palanet, una especie de pastelillo relleno. Están increíbles (sobre todo el de patata y el de chocolate), si no los catáis os arrepentiréis, creedme.

Visita guiada por Cluj

 

Sexta parada: Sighisoara 🏘️

Sin duda, para mí, uno de los tops. ¿Qué ver en esta parada? La ciudad amurallada de la colina, que es el casco antiguo de Sighisoara. Es impresionante. Te transporta a otra época y parece sacada de una novela de la saga «The witcher». Perderse por sus calles y subir a la torre del reloj para tener vistas de toda la ciudad y el valle es mágico. Además, podréis ver en funcionamiento el mecanismo del reloj en la torre. Os recomiendo quedaros o subir cuando vayan a ser horas en punto para poder disfrutar del movimiento de los engranajes por dentro.

Por otro lado, subimos la escalera de los estudiantes (un túnel de madera que lleva a la iglesia). Lo visitamos de noche y paseamos por los alrededores de la iglesia y por el cementerio (si vas a pasear por un cementerio, ¿qué hay más peliculero que hacerlo de noche?).

 

que ver en rumania

 

  • Bonus culinario. Aquí está uno de los restaurantes que más nos gustó y que tiene uno de los horarios más flexibles para Rumania, el restaurante Casa Ferdinand. Os recomiendo probar la ciorba, una sopa que viene dentro de un pan; está increíble. También me di el lujo de probar el pato y estaba buenísimo, este sitio no decepciona.

Visita guiada por Sighisoara

 

Séptima parada: Sibiu 🏺

El encanto de esta ciudad se basa, de nuevo, en su casco histórico. La plaza principal y las calles que lo rodean son geniales para pasear y para sacar algún que otro fotón. Para nosotros tiene más encanto Sighisoara, aunque luego lo mismo os gusta más. Además, en la plaza principal, suele haber un mercado de artesanía y fue el punto donde decidimos hacernos con algunos souvenirs.

  • Bonus culinario. No dejéis de probar los dulces de las pastelerías como los canutos rellenos de crema o chocolate. Están increíbles y son baratos. También tienen cosas saladas para comer y podéis hacer la «trampa» de comprarlas y sentaros a comerlo en algún McDonald con su WIFI.

 

Octava parada: Deva 🤸

En primer lugar, aclarar que elegimos Deva para quedarnos por su proximidad al monasterio de Carta y por su centro de alto rendimiento, en el que entrenó Nadia Comaneci (Tess es super fan). No es posible visitar el centro por dentro, pero si podrás pasear por fuera y ver los bustos de las atletas olímpicas que triunfaron tras entrenar aquí. Además, tiene una fortaleza que corona su colina más alta a la que se sube por un funicular.

En cuanto al monasterio de Carta, es el monasterio de la película de La Monja. Dentro podréis ver reconstrucciones de algunas estancias, así como de las mazmorras. A mí la visita me encantó. Lo que la hizo aún más mágica fue un señor vestido con armadura. Claramente estaba cansado de hacer sus movidas de caballero y se puso a tocar la guitarra. Tocaba melodías de estilo medieval y le dio un ambientazo genial a la visita. Si fuera por mí, ese hombre trabajaría de músico y no esperando para hacerse alguna foto con los turistas sujetando la espada. De verdad que chapó para él.

 

Novena parada: Constanza 🚤

Esta ciudad, situada a orillas del Mar Negro, es el sitio de vacaciones para muchos rumanos. Personalmente, las playas no merecen mucho la pena. Había muchísimas medusas, aunque quizás fuera por la época del año. Si queréis visitar Constanza porque tenéis tiempo o, sencillamente, porque os apetece, recomiendo dar un paseo por el muelle y contemplar el casino abandonado. También podéis pasear por las playas y por el embarcadero que encontraréis y veréis desde la propia playa.

Después de Constanza volvimos a Bucarest en tren con la idea de volver a España, pero nuestra ruta nos acabó llevando a pasar el día en Roma, aunque esa es otra historia. Viajar a Rumania fue una experiencia inolvidable y siempre hemos querido volver al país. Estamos seguros de que en algún momento lo haremos.

Paseo en barco por Constanza

(Visited 4.396 times, 2 visits today)

4 comentarios en “Viajar a Rumanía: nuestra ruta en tren por el país durante un mes”

    1. ¡Nos alegramos que te guste! Lo hemos intentado hacer lo más sencillo y claro posible. Fue un viaje con muchas paradas y visitas y no queríamos abrumar y espantar con tanta información. Pero creo que Álex lo ha sabido hacer muy bien.
      ¡Esperemos que a todos os guste y sobre todo os anime a hacerlo!

  1. Podrias detallar los billetes de tren que comprasteis para el transporte? De que ciudad a que ciudad durante vuestra ruta y los precios aproximados?
    Me gustaria viajar en el 2022. Que fechas aconsejais?
    Gracias

    1. Hola Mar. Gracias por leer nuestro artículo.

      Te cuento un poco. Este fue nuestro recorrido en tren: Bucarest < Sinaia < Brasov < (ida en autobús a Rasnov y a Bran y vuelta a Brasov) < Baile Tusnad < Sighisoara < Cluj Napoca < Sibiu < Deva < Constanza < vuelta a Bucarest (fin del viaje). Si puedes, te aconsejo hacerlo en coche porque los paisajes son alucinantes. Como decimos en el post, nosotros no fuimos previsores con el coche y cuando llegamos los alquileres estaban muy altos de precio. Sin embargo, el tren tiene sus ventajas y también mucho encanto. Los precios eran muy bajos. El trayecto más corto nos salió por 5€ y el más largo por 40€ (pero hay que tener en cuenta que fueron 11 horas). Te recomiendo la app Rome2rio para saber los precios de cada trayecto con exactitud. Nosotros viajamos en verano y nos encantó. Hace calor, pero por la noche las temperaturas bajan en las zonas de interior. Los meses más recomendables, sin embargo, son entre mayo y septiembre. Espero haberte ayudado un poquito. Cualquier otra duda que tengas, no dudes en preguntarnos 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *